Capítulo 3. Formación redundante de discos independientes (RAID)

3.1. ¿En qué consiste RAID?

La idea básica detrás de RAID es la de combinar varias unidades de disco pequeñas y poco costosas para agruparlas en una sola formación y así lograr objetivos de mejor rendimiento o redundancia que no se pueden lograr con una única unidad grande y costosa. Esta formación de discos el ordenador las considerará como si fueran una sola unidad de disco lógica.

RAID es un método en el cual se distribuyen los datos entre varios discos. Se utilizan técnicas como la distribución por bandas (RAID Nivel 0 o 'striping'), la creación de réplicas del disco (RAID nivel 1) y la distribución por bandas con paridad (RAID Nivel 5) para obtener redundancia, menos latencia y/o aumentar el ancho de banda para leer o escribir en discos y maximizar así la posibilidad de recuperar información cuando el disco duro no funciona.

RAID está basado en el concepto de que los datos tienen que ditribuirse en cada conjunto de discos de manera consistente. Para ello, los datos se rompen en pedazos o grupos de datos con un tamaño que varía normalmente entre 32K y 64K aunque se pueden usar otros tamaños. Cada grupo de datos se escribe en el disco duro según el nivel de RAID. Cuando se leen los datos, se invierte el proceso de manera que se tiene la impresión de que varias unidades de disco son en realidad una sola.